LA INTERCULTURALIDAD EN LA DIVERSIDAD ETNICA Y LA EDUCACION PROPIA DE LA CULTURA WAYUU
Gestación de la experiencia:
Después realizar las observaciones en el
espacio de práctica, en la plataforma virtual
del sistema nacional de educación permanente SINEP. Bachillerato virtual de la
UNAD. En que estoy matriculado con asignación ciencias sociales ciclo IV; desde
ese espacio surgió la propuesta “LA
INTERCULTURALIDAD EN LA DIVERSIDAD ETNICA” y la educación propia de la cultura
wayuu, ofrecida a los estudiantes del sistema nacional de educación permanente
SINEP. Bachillerato virtual; curso ciencias
sociales IV ciclo, para darle a conocer
a los estudiantes sobre la propuesta planteada, acuerdo con la necesidad de la
comunidad educativa, en la cual se articula por ser diversas, requiere una
aplicación sobre la interculturalidad para mejorar interculturalmente para un
país reconocido plurietnica y
multicultural.
La propuesta planteada la interculturalidad se le ofrece a los estudiantes con el objetivo
de darle a conocer sobre la cultura de otras regiones ya que se incursionan
muchas personas como los turismos de otras regiones o inmigrantes de otros
países, debemos preparar nuestros estudiantes para recibir otras culturas, la
interculturalidad tiene en cuenta los aspectos sociales y económicos por lo
cual tiene que estar reflejado en todo programa de educación antidiscriminación
e implica una interacción dinámica entre culturas.
En la constitución política reconocen la
lengua materna que el castellano es la lengua nacional y la lengua y
dialéctica nativa es oficial en su
territorio, lo cual implica el desarrollo de una educación bilingüe o
multilingüe para los pueblos indígenas con tradiciones lingüísticas propias; en
tanto que esta responda a las características y necesidades de comunicación
interna y externa de las comunidades. La comunicación se realiza en medio de la
diversidad cultural, lo que implica que dicha comunicación no presenta un solo
código, sino que presenta la participación de muchos códigos.
La comunidad indígena de Buenavista
En este apartado tuve que escoger un lugar
para realizar el trabajo educativo; como alternativas; en una comunidad
indígenas en el departamento de La Guajira, denominado Buenavista corregimiento
san Antonio de pancho municipio de Manaure; para los grados octavo y novenos en
un centro etnoeducativo de esa localidad extensión del internado indígenas de LAACHON MAYAPO.
Buenavista es una comunidad Indígenas habitada
por 250 personas, cabezas de familia,
pertenece el resguardo indígenas alta y media guajira, conformada por seis
familias de diferentes castas corresponden de las siguientes símbolos: Epinayu,
Epieyu, Uriana, Ipuana, Pushaina, Sijona. En materia de educación es pésima,
porque ellos le enseñan en solo castellanización, olvidando las propias de sus
culturas por la educación europeo, la educación en saberes de la propia cultura
de su esencia es muy poca su aplicación en la instituciones educativas por la
otra con el afán de aprender la enseñanza española; dejando la otra aislada, desconociendo
la propia cultura, lengua e identidad por otra cultura.
Economía
La base de la economía wayuu de esa localidad
es la artesanía, elaboración de mochilas, chinchorros, manillas, vestimentas
típica como mantas; salen a la ciudad a ofrecer sus pequeños productos y los
hombres se dedican a la pesca artesanal, el pastoreo de caprinos, ovinos,
bovinos, equinos, porcinos y avícolas. Los señores ofrecen sus pequeños
productos en las ciudades más cercanos de su localidad.
En tiempos de invierno y primavera; hacen su
pequeña huerta denominada yüjüú donde siembran sus hortaliza como la auyama,
maíz, frijol, yuca, melón, sandía, sin puede rotar ni variar de cultivos,
debido el clima. La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de
actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil
tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de
carbón de El Cerrejón.
Antecedentes
El Proyecto está respondiendo la
interrogación de la comunidad ¿Por qué
nosotros no enseñamos nuestra lengua? Y en el contexto, varias preocupaciones
de los indígenas que han estudiado el Ciclo Complementario y que se notan las
desventajas que hay en los procesos
educativos al no considerar su cultura, su lengua nativa. Los estudiantes hacen sus prácticas pedagógicas junto con la
de los normalistas y enseñan a los niños wayuu solo en lengua castellana. Fue
eso lo que los llevó a intervenir este proyecto “la educación propia de la
cultura wayuu”.
Metodología
Se desarrollaran las habilidades de lectura y
escritura en lenguas wayuu las combinaciones métodos, entre ellos el silabeo o
descomposición y la composición. Este método es pertinente para la
enseñanza-aprendizaje de la lengua, considerando su entonación silábica y
tendencia a aglutinar varias consonantes seguidas en una palabra. La lengua
wayunaiki, es muy particular por su complejidad pero no causaran problemas al
pasar de lo oral a lo escrito y los hablantes alcanzaran a percibir las
diferencias.
Para contribuir con el mejoramiento de la
calidad de la educación de la cultura wayuu, de acuerdo con la pedagogía propia
que orienta significativamente los procesos de la aplicación de la educación
propia de la cultura wayuu, tendrá en cuenta los estudiantes de grado octavo y
noveno aprender en cada una de las etapas del desarrollo y aprendizaje. La
educación de los jóvenes y adultos, se fundamenta en procesos personalizados y
colectivamente desde la concepción de una educación en la vida donde se aprende
a través de la observación, la imitación, la manipulación directa y los
consejos de los mayores.
Los saberes y conocimientos se dirigen hacia
un aprendizaje en convivencia y para la convivencia colectiva desde la
individualidad del Ser; de igual manera, la imitación desempeña un papel
importante muy importante en la enseñanza Wayuu y se hace la diferenciación del
aprendizaje de acuerdo al género.
“La educación propia de la cultura wayuu”, el
saber es transmitido de manera oral y práctica mediada por la participación del
individuo en la producción cultural. Los Wayuu producen conocimientos como el
akumajaa (elaborar, hacer), jayeechi (cantos), aküjalaa (narraciones), etc.,
que para ser integrados en la cultura tienen que ser aprobados y aceptados por
el grupo. Por ejemplo, si una persona produce un canto, éste puede ser
escuchado por otros y transmitido de boca en boca, hasta que todo el grupo lo
cante, en este caso el canto se vuelve patrimonio del grupo. Sin embargo, puede
no ser transmitido a otros, y así no integrarse a la memoria cultural
colectiva.
Aküjaa (oralidad) es la esencia de la cultura
Wayuu donde se manifiesta el proceso del pensamiento construido y ordenado para
la permanencia de la cultura de generación en generación. Es esencial en cuanto
ha sido el canal milenario para garantizar la transmisión del conocimiento y la
formación en la vida. La práctica de la oralidad es tan importante que surgió
el oficio del palabrero en la historia Wayuu para permitir la armonía y el
equilibrio. Su valor permanece a través del tiempo ya que no se tergiversa y se
conserva como ejemplo y referente del aprendizaje desde su origen hasta la
actualidad.
Agrego una parte de la metodología es la
lectura compartida, que al considerar el conocimiento del estudiante y
construir sobre lo que es conocido en su cultura y su ámbito, crea un espacio
importante de aprendizaje. La escritura permite reforzar lo aprendido tanto en
palabras como en oraciones y, sobre todo, el aprender a escribir en contexto.
En esta población he creado un proyecto
educativo denominado “La educación
propia de la cultura wayuu”, nace como una alternativa para el
fortalecimiento de la cultura, lengua e identidad de esta etnia. Este proyecto
surgió acuerdo con la necesidad de la población indígenas de la localidad y las
exigencias de la misma, por no considerar sus culturas por parte de los
mayoritarios y personas dominadas por otras culturas; en esta población se han
perdido sus esencias de sus ancestros y la cultura propia de esta etnia. Además
no le consideran su lengua como oficial en su territorio y la lengua española
es nacional según la constitución política que rige.
Acuerdo con el proyecto planteado, está en
página blog e imágenes como material didáctico; ofrecido a los estudiantes de
sistema nacional de educación permanente SINEP. Bachillerato virtual de la UNAD
Ciclo IV curso: ciencias sociales. Es para darle conocer a través de este
proyecto educativo, “La educación propia de la cultura wayuu”,
con el objetivo de fortalecer la cultura, lengua y la identidad propia de esta
etnia. En él se mencionan los elementos culturales de la etnia wayuu,
principalmente los símbolos con sus respectivos tótems como representantes de
cada una de la casta correspondiente denominado relatos míticos que fueron un
personaje muy importante en sus tiempos milenarios.
El encierro de majayut wayuu, y su ritual
El encierro de una majayut wayuu; el encierro
de una señorita (majayut) en la etapa de
su desarrollo, ya que se está madurando en su vida, requiere una pedagogía para
su futuro. El encierro de majayut wayuu, es una pedagogía muy importante dentro
de la cultura wayuu, ya que le enseñan a profundizar en los artes, interpretar
el mundo, la economía, medio ambientes, organización, modales, a tener un
temperamento sereno ante cualquier problema, tolerancia, prudencia, atender el
niño, la visita, saludar correctamente a los clanes identificados en su mente a
través de sus ancestros si es sobrino, tío, primo acuerdo con la casta que
tienen los paternos y maternas. Duración del encierro es de 6 meses como máximo
mínimo 3 depende si esta estudia en una institución educativa.
En el momento del encierro una niña, en su
etapa, los padres está muy pendientes de
la muchacha una vez se le notan en su cuerpo o las extrañeza que se comunica en
el cuerpo de ella, los padres empiezan a hacerle preguntas que le pasaba en su
momentos y la niña se confiesa que está en esa condición; los padres familia
son los que se encarga de organizar la niña para el encierro; una vez se hace
el proceso y se reúnen de la familias de mayores de edad; se le hace un ritual
por parte de una persona poseída por espíritu de sus antepasado, esta se
comunica con el universo para saber cómo está el destino de la muchacha. Esta se le hace con el
objetivo de aislar de los malos caminos; luego se organiza una fiesta y bailes
típica de la cultura wayuu; tanto como la entrada como la salida.
La niña (majayut), durante el encierro
aprende mucha de su cultura, el arte de tejer, hacer chinchorros, mochila entre
otros. Ninguna de las mujeres de la cultura wayuu, una mujer que no pasen por
el encierro, desde luego no podrá preservar y prolongar su tradición propia. Además
el encierro de una majayut wayuu, hace que las mujeres sean valoradas y
respetadas por los hombres
Los ritos que le hacen
Análisis de las actividades desarrolladas.
Las
actividades desarrolladas están diseñadas para que los estudiantes le hagan la revisión,
lección y análisis de la misma y pretenden alcanzar el objetivo del proyecto
pedagógico. En cada una de la actividad le sugieren que le hagan sus
actividades por cada una de las temáticas del curso, acuerdo con la propuesta planteada de la siguiente manera:
Tema: 1
actividades a desarrollar
Para el
desarrollo del primer subtema:
Colombia La guajira arte rupestre wayuu tradición oral
Caracterización
cultural de la etnia wayuu y el territorio indígena en la sierra nevada de
santa marta
Realizar lectura
sobre el encierro de la majayut; de niña a mujer
Realizar su
reflexión y análisis sobre la majayut
Tema: 2. Actividades a desarrollar
Para desarrollo del subtema: 2
Ritos wayuu
Tema: 3. Actividad a desarrollar
Análisis de video sobre la:
Educación intercultural para ciudades multiculturales:
Realizar
lectura y análisis sobre la etnoeducacion como:
La
etnoeducacion: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades
indígenas de Colombia
De Luis
Alberto ardanduaga
Realizar lectura
y análisis sobre:
La Educación
intercultural bilingüe. Una perspectiva para el siglo
De Sonia
comboni-salinas
Realizar
lectura y análisis sobre:
La educación
intercultural
Rafael Sáez
Alonso
Universidad
complutense de Madrid
Realizar
lectura y análisis sobre la:
Educación en
la interculturalidad
Preguntas:
A continuación responda las siguientes
preguntas orientadoras:
1. ¿Por qué son importantes en la cultura los
símbolos?
2.
¿Qué es los símbolos en la cultura wayuu?
3.
¿Para que los utilizan los símbolos?
4.
¿Qué es el encierro de majayut wayuu?
5.
¿Cuál es la importancia del encierro de majayut en la cultura wayuu?
6.
¿Para qué lo hacen?
7. ¿Qué es los ritos en la cultura wayuu?
8. ¿Por qué es importante el fortalecimiento de
la cultura, lengua y la identidad wayuu en su territorio?
Tema: 3. Actividad a desarrollar
Análisis de video sobre la:
Educación intercultural para ciudades multiculturales:
realizar
lectura y análisis scbre la etnoeducacion como:
La
etnoeducacion: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades
indígenas de Colombia
De Luis
Alberto ardanduaga
realizar
lectura y análisis sobre:
La Educación
intercultural bilingüe. Una perspectiva para el siglo
De Sonia
comboni-salinas
Realizar
lectura y análisis sobre:
La educación
intercultural
Rafael Sáez
Alonso
Universidad
complutense de Madrid
Realizar
lectura y análisis sobre la:
Educación en
la interculturalidad
Resultados y logros obtenidos hasta el
momento:
Los
resultados obtenidos mediante enfoques cuantitativos son:
La
construcción de un proyecto pedagógico articulado al curso ciencias sociales IV
ciclo.
Una ruta de
ejecución y sistematización de la experiencia educativa que permita que su
respectivo aplicabilidad
Un material didáctico
construido que permite la interiorización crítica, autónoma y constructivismo
por parte de los estudiantes.
Alfonso Rafael Gutierrez E.
Abril 2016